Teorías Personalistas: Paulo Freire, Lorenzo Milani

Paulo Freire


Conocido mundialmente como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en RecifeBrasil. Hijo de Joaquín Temístocles Freire y Edeltrudes Neves Freire.
Para la familia Freire, nació un lunes de tristeza y aflicción pues su padre no tenía esperanzas de restablecerse de una grave enfermedad, afortunadamente le sobrevive trece años más.
En opinión de su madre, Pauliño fue un niño limpio, vanidoso, muy devoto, cariñoso, sensible y amoroso. Era tan afectuoso que no consentía que sus hermanitos se acercaran a su mamá, les decía:
"sáquense, sáquense, mi mamá es mía"
A los 10 años se fue a vivir a Jaboatao en donde aprende el sufrimiento, el amor y la angustia de su propio crecimiento. Aquí también sintió, aprendió y vivió la alegría de jugar fútbol, nadar desnudo en el río y ver trabajar a las mujeres lavando en las piedras la ropa de su propia familia y la ropa de los ricos. Aprende a cantar y saborear las cosas que tanto le gustó hacer para aliviar el cansancio y las tensiones de la vida diaria.

Aprende a dialogar en la ronda de amigos y por fin en Jaboatao aprende a tomar con pasión sus estudios de la sintaxis popular y erudita lengua portuguesa. Así, Jaboatao significó para Paulo un crisol de aprendizajes de dificultades y alegrías vividas intensamente que le enseñaron a armonizar entre el querer y no querer, el ser y no ser, el poder y no poder, y el tener y no tener.

Estudios

Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. Concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.

Experiencia profesional

Se casó en 1944 con Elsa María Costa Oliveira, profesora de primaria con la que tuvo 5 hijos. En ese tiempo, Freire trabajó como profesor de portugués en el colegio de secundaria "Oswaldo Cruz", donde él mismo había estudiado.
Aunque él aspiraba a ser educador, se graduó en Leyes en la Universidad Federal de Pernambuco por ser la única carrera relacionada con las ciencias humanas, no existían cursos de formación de educadores.
Después de ejercer una corta carrera como abogado, regresa a su labor de enseñanza luciendo su figura alta y delgada en ropa de luto como una expresión de protesta y tristeza a causa de la segunda guerra mundial.
En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria, órgano recién creado por la Confederación Nacional de Industrias. Ahí tuvo contacto con la educación de adultos/ trabajadores y sintió que la nación enfrentaba el problema de la educación y más particularmente de la alfabetización.
Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50' el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática.
En 1961 fue el primer director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Tuvo sus primeras experiencias como profesor de educación superior en la Escuela de Servicio Social en la misma universidad. En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis "Educación y Actualidad Brasileña". Como tal es nombrado profesor efectivo nivel 17 de Filosofía e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. Obtuvo el nombramiento de Docente Libre de Historia y Filosofía de la Educación de la Escuela de Bellas Artes.
Fue uno de los primeros 15 consejeros pioneros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco escogido por ser una de las personas de "notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura" En 1958participa en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" en Río de Janeiro donde es reconocido como un educador progresista.


Aportes a la educación

Con un lenguaje muy peculiar y con una filosofía de la educación absolutamente renovadora propuso que una educación de adultos tenía que estar fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana vivida por la población y jamás reducirla a simple conocimiento de letras, palabras y frases. Que se convirtiera el trabajo educativo en una acción para la democracia, en resumen, una educación de adultos que estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la responsabilidad social y política. Freire entendió la categoría del saber como lo aprendido existencialmente por el conocimiento vivido de sus problemas y los de su comunidad.
La Teoría del Conocimiento de Paulo Freire debe ser comprendida en el contexto en que surgió. En los años 60's, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30 millones de habitantes eran marginados y analfabetas y como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso "darles la palabra" para que "transitasen" a la construcción de un Brasil que fuese dueño de su propio destino y que superase el colonialismo.
Con esta filosofía desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando.
No basta saber leer que "Eva vio una uva", él dice que "... es necesario saber qué posición ocupa Eva en el contexto social, quién trabaja en la producción de la uva y quién lucra con este trabajo ..."
Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Para el año siguiente, el Presidente de Brasil Joao Goulart lo invitó para reorganizar la alfabetización de adultos en el ámbito nacional. Estaba prevista la instalación de 20,000 círculos de cultura para 2 millones de analfabetas.
Recibió docenas de Doctorados Honoris Causa de Universidades de todo el mundo y numerosos premios incluyendo el de la paz de la UNESCO en 1987.
Al hablar de Freire, se habla de método. La universalidad de la obra de Freire, discurre en torno de la alianza entre teoría y práctica. Piensa una realidad y actúa sobre ella ... Esta es una pesquisa participante.
En el origen del método, no debe de ser subestimada la influencia de Elsa María, su primera esposa. Ella lo insertaba permanentemente en discusiones pedagógicas. Al método, vislumbrado por ella, Freire le dio sentido, fundamento, orientación y compromiso. Esquemáticamente consiste en:

  1. Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo verbal del pueblo,
  1. Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial,
  1. Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural,
  1. Problematización del escenario cultural concreto,
  1. Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del "círculo de cultura",
  1. Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino.

La esencia de este método apunta hacia el hacer "un mundo menos feo, menos malvado, menos deshumano", "viviendo hacia el amor y la esperanza". Nos heredó la indignación por la injusticia que no debe envolverse con palabras dulces y sin sentido vivencial.
No cabe duda que la aportación de Freire arraigó debido a su doble mensaje político y profético. No sería exagerado afirmar que Freire más que estrictamente marxista o revolucionario, fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.


Teorías Marxistas: Antón Makarenko

Antón Seminovich Makarenko

Biografía     

     Antón Semiónovich Makarenko, nació en Bielopolie (provincia de Járkov) el 1° de marzo. Desde los quince años inicio su trabajo en la enseñanza secundaria primero como ayudante de maestro.
A los diecisiete años, obtuvo el título de maestro. En 1920 le encargan que organice en las cercanías de Poltava, cidudad del sur de Rusia, una colonia para delincuentes menores de edad, que recibió el nombre de “Colonia Máximo Gorki”. En ese lugar se recibía a niños vagabundos cuyos padres perecieron durante la guerra civil o por epidemias y hambre, y los quienes pronto se convirtieron en magníficos jóvenes, inteligentes, de alta moral y de gustos esteticos elevados. Makarenko decía que si el adolescente es malo es debido a la carencia de un buen condicionamiento social. Solo con una experiencia social verdadera, aprenderan a apreciar los valores de la sociabilidad y se producirá su regenarción interior (Bernardini y Soto, 1984).
En la Colonia Gorki, Makarenko condujo a la reeducación humana a todos aquellos muchachos mediante una constante dedicación, restituyendoles la dignidad humana y social.

Aportes a la educación

     Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
·         Su confianza en la sociedad soviética.
·         Su fe en las posibilidades de la educación.

Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista.
Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo.

La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su futuro.

Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas. La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad.

Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar sus dificultades. En cuanto al medio educacional más eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio educativo, sino un aspecto básico del educando.

Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión.













La desescolarización: Ivan Illich, Everett Reimer

Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo. Como consecuencia apoyan, por un lado, la idea de sustituir la escuela por las alternativas que las incipientes tecnologías audiovisuales ofrecían al campo de la formación, y por otro, la desaparición de la institución escolar. Ofrecen enfoques y metodologías de enseñanza diferentes a las tradicionales, fomentando el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión, la crítica, y la creatividad utilizando para ello el espacio más cercano: su casa.


Ivan Illich


Biografía

     Nació el 4 de septiembre de 1926 en VienaAustria en una familia con antecedentes judíos, dálmatas y católicos. Al nacer, los médicos le desahuciaron, pero a pesar de estos pronósticos adversos el recién nacido iniciaría su vida de viajero pues ese mismo año viajaba a Dalmacia a recibir la bendición que su abuelo tenía reservada para el primogénito de su hijo. Entre 1936 y 1941 vivió principalmente en Viena con su abuelo materno; era considerado entonces como medio judío. En 1941 tuvo que huir a Italia porque ya se le consideraba simplemente judío. Estudió histología y se graduó con honores en cristalografía en la Universidad de Florencia.


Aportes a la educación



Ivan Illich propone dos tipos de soluciones: una de cariz tecnológico, ya que la escuela se sustituiría por un banco de conocimientos donde todo el mundo podría acceder. Esto se puede conseguir gracias a los medios audiovisuales. Junto con estas instituciones Illich propone dotar a las familias de una renta educativa inversamente proporcional a su nivel de riqueza y que esta podría ser consumida por el sujeto a través de toda su vida y en función de sus necesidades de aprendizaje.


Resultado de imagen para frases de ivan illich educacion


En definitiva Illich pretende suprimir la presión y coacción y estimular las opciones voluntarias, que garanticen la formación permanente de los ciudadanos. Propuestas descolarizadoras

1.-Servicios de referencia respecto de objetos educativosSe trata de que la gente pueda acceder a lugares de adquisición de conocimiento más fácilmente y cotidianamente: ya sean de carácter general como las industrias, fábricas, garajes, granjas; ya sean de carácter más centrado en aprendizaje como los museos, salas de exposiciones, bibliotecas y laboratorios.

2.- Lonjas de habilidadesEn este caso se trataría de poner en  manifiesto una lista con modelos relacionados con habilidades específicas.
3.- Servicio de búsqueda de compañerosSe propone establecimiento de una red de comunicadores.
4.- Servicios de referenciaRespecto de educadores independientes que se postulan como posibles educadores para aprendizajes específicos.




Everett Reimer


     Reimer desafió a la sociedad de los 70 con su obra La escuela ha muerto, ya que la ideología imperante erigía a la escuela como el paradigma del progreso social, y Reimer apostaba por su desaparición.  Según este autor, "la escuela sólo custodia a los alumnos al tiempo que suprime su creatividad y reprime la espontaneidad intelectual de los niños y jóvenes".

Aporte a la educación

Everett Reimer define a las escuelas como instituciones que necesitan de la “asistencia”: 

  •  A salones de clase 
  • De grupos organizados por edades específicas 
  • Supervisados por maestros 
  •  Que siguen el estudio de currículos programados y dosificados.
Reimer, considera cuatro funciones sociales de la escuela, las cuales se llevan a cabo en todos los países, en todos los niveles y en todos los tipos:
Primera función “la custodia”: es necesario que la escuela cuide al niño mientras que la madre o el padre se “esclavizan” en sus empleos para mantener las escuelas, pero a medida que el niño crece también crece el costo para la custodia. Reimer, afirma que de continuar este sistema se corre el riesgo de convertir a las escuelas en instituciones totales como el ejército, los manicomios y los asilos.
La segunda función es la de “la preparación”: esto es capacitar a los jóvenes para cuando sean adultos, por esto se les llama seleccionadora del papel que desempañarán cuando sean adultos.
La tercera función es “la doctrinaria”: consiste en enseñar a los alumnos los valores del hombre y el valor de ser enseñado, no de aprender por su cuenta lo que sería todas luces mejor.
La cuarta función es “la educativa”: la cual tiene que ver con las destrezas cognitivas y la transmisión de conocimientos. Esta función se realiza en el tiempo que queda después de que se han cubierta las tres funciones previas.

Reimer, señala que la educación es tan importante como para dejarla en manos de la “escuela” debido a que las escuelas son instituciones dominantes, no redes que ofrezcan oportunidades, pues la “escuela” está considerada como la empresa más grande del mundo, ahí radica la desconfianza en su cumplimiento educativo.

Resultado de imagen para biografia de reimer

Célestin Freinet

Célestin Freinet

Biografía

     Célestin Freinet nació en Gars, Francia, el 15 de octubre de 1896. Pertenecía a una familia campesina de bajo nivel económico. Estudió magisterio en Niza y recibió el título en 1915, un año antes de terminar la carrera debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. Participó en la guerra como oficial de infantería hasta que fue herido en el pulmón, lesión que le retuvo en un hospital durante 4 años. Tras salir se dedicó a dar clases en un pequeño pueblo de Francia, donde encontró su autentica vocación en la enseñanza primaria y donde empezaron a surgir sus ideas. Su apoyo siempre fue su mujer Elise, con quien se casó en 1926.


Aportes a la educación

     Célestin dedicó todas sus investigaciones a mejorar la escuela, partiendo de los principios de la educación por el trabajo y la pedagogía moderna y popular. A continuación os presento un resumen de algunas de sus ideas:


  • En primer lugar el trabajo escolar debe ser funcional, es decir, lo que se lleva a cabo en la escuela debe tener un sentido, una utilidad y una función. Por tanto, la estructura curricular debe estar supeditada a las necesidades de los alumnos.

  • Los alumnos aprenden a partir de las propias experiencias y de la interpretación que ellos hacen de la realidad. Por ello, necesitan más libertad y utilizar el tanteo experimental para educar su inteligencia, evitando las lecciones memorísticas realizadas hasta el momento.

  • Es importante hacer partícipe del aprendizaje al alumno, crear escuelas y aulas donde todo se base en la cooperación.

  • La escuela ha de tener como misión principal ayudar a las potencialidades de cada alumno. Fomentando una escolarización desde temprana edad.

  • Y finalmente, se les ha de conceder libertad a los alumnos para expresarse. Permitiendo el contacto directo con la naturaleza que les rodea.

  • El texto libre: consiste en que cada alumno realiza un texto a partir de sus propias ideas, sin tema ni tiempo prefijado. Estos textos se crean para poderlos compartir con los demás, incluso con otras escuelas. Con el fin de poder intercambiarlos se creó la correspondencia escolar, en aquellos momentos mediante carta, hoy en día utilizando las nuevas herramientas de las que disponemos como el correo electrónico o las redes sociales.

  • La revista escolar: muy comunes en las escuelas actuales, las revistas escolares se originaron con las producciones infantiles y se realizaban a partir de la organización del trabajo por parte del alumnado.
  • Biblioteca de trabajo: consiste en clasificar el material de la biblioteca mediante las necesidades y la dinámica de uso de los alumnos. Además, ellos mismos se han de hacer responsables de ordenarlo y comprobarlo.
  • Los planes de trabajo: basados en el principio de cooperación, consiste en consensuar y planificar el trabajo que se llevará a cabo en el aula con los propios alumnos. Una modalidad de trabajo que está volviendo a surgir.
  • La asamblea de clase: un espacio y tiempo destinado a plantear los problemas surgidos y buscar soluciones, también es un espacio de planificación de proyectos consensuados. En cierta manera podemos encontrar espacios similares, dependiendo del colegio o del docente, en las sesiones de tutoría.
Durante sus años de enseñanza primaria se percató de que a los alumnos no estaban interesados en lo que se les enseñaba en el aula, por ello empezó a darles más libertad e introducir algunas de sus ideas. A partir de ese momento creó muchas técnicas que hoy en día se continúan aplicando en los colegios:
Con sus ideas, promovió el movimiento de la Escuela Nueva, llegando a crear La Escuela Experimental de Freinet, cerca de Saint Paul Vencé, donde los alumnos trabajaban, comían y dormían. Una escuela donde pudo poner en práctica todas sus ideas y técnicas. A pesar de los obstáculos que hubo de superar, entre ellos estar durante un año prisionero en un campo de concentración al finalizar la Segunda Guerra Mundial, dirigió la escuela hasta el día de su fallecimiento, el 8 de octubre de 1966.
Finalmente, cabe destacar que en 1958 creó la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM) con el objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, federación que todavía sigue vigente y activa.

Estrategias de Freinet





Francisco Ferrer Guardia

Francisco Ferrer Guardia

Biografía

Francesc Ferrer i Guàrdia nación en Alella, Maresme, el 10 de enero de 1859 y murió fusilado en los fosos del Castillo de Montjuit en Barcelona, el 13 de octu­bre 1909.
 De familia católica y monárquica de payeses acomodados, fue el tercero de ca­torce hermanos. A los 13 años tuvo su primera disputa con la iglesia, tras denun­ciar al sacerdote de su pueblo de intromisión familiar, por lo que fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le inscribió en cla­ses nocturnas y le inició en los ideales republicanos. Durante la I República, el jo­ven Ferrer participó con entusiasmo en experiencias de educación popular. 

Duran­te los años siguientes el joven autodidacta estudió a fondo el ideario de Pi y Margall y conoció las doctrinas de los internacionalistas en los círculos obre­ros más anticlericales. Sus ideas librepensadoras le llevaron pronto al anarquismo, tendencia en la que desarrolló una gran actividad como agitador y revolucionario. Además, se caracterizó siempre por la vehemencia con que difundió sus mensajes anticlericales e ingresó en 1883 en la logia masónica Verdad de Barcelona.

Su trabajo como revisor en la compañía de ferrocarriles le permitió convertirse en el correo que aseguraba el contacto entre los revolucionarios españoles y el exiliado presidente del gobierno republicano Manuel Ruiz Zorrilla, de cuyo Par­tido Republicano Progresista era militante. Exilio en París y formación pedagógica y libertaria En 1886 apoyó en Santa Coloma de Fernés el pronunciamiento militar del ge­neral Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la Re­pública, pero al fracasar éste tuvo que exiliarse en París, acompañado de Teresa Sanmartí, con la que tuvo tres hijos.

Subsistió dando clases de castellano, comerciante de vinos y como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta la década de 1890 continuó siendo republi­cano, pero a partir de entonces comienza un viraje hacia el anarquismo.



Aportes a la educación


Hace algo más de un siglo, hacia el mes de agosto de 1901, abría sus puertas, un centro educativo que se proponía transformar radicalmente la experiencia pedagógica en sentido crítico, laico, racionalista y libertario.    

La Escuela Moderna fue un movimiento de pedagogía libertaria que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XX, y que adoptó la filosofía de enseñanza de Francesc Ferrer i Guàrdia. Para dar impulso a este movimiento reformador, fue creada en 1906 la Liga Internacional para la Instrucción Racional de la Infancia, cuyos principios estatutarios establecían que:
La educación de la infancia debe fundamentarse sobre una base científica y racional; en consecuencia, es preciso separar de ella toda noción mística o sobrenatural.

La instrucción es parte de esta educación. La instrucción debe comprender también, junto a la formación de la inteligencia, el desarrollo del carácter, la cultura de la voluntad, la preparación de un ser moral y físico bien equilibrado, cuyas facultades estén asociadas y elevadas a su máximo de potencia.

La educación moral, mucho menos teórica que práctica, debe resultar principalmente del ejemplo y apoyarse sobre la gran ley natural de la solidaridad.

Es necesario, sobre todo en la enseñanza de la primera infancia, que los programas y los métodos estén adaptados lo más posible a la psicología del niño, lo que casi no sucede en ninguna parte, ni en la enseñanza pública ni en la privada.

Teoría Antiautoritaria: Neill


Alexander Sutherland Neill

Biografía


     El escocés Alexander Sutherland Neill (1883-1973) era hijo de un maestro rural, profesión que el propio Neill ejerció durante un tiempo, después de graduarse en la Universidad de Edimburgo. Su amista con Homer Lane le proporciona el conocimiento del autogobierno escolar que practicaría en la King Alfred, escuela de coeducación laica donde seinsistíaen el valor educativo de la libertad personal. Situado en el movimiento antiaturitario inglés de las escuelas progresivas, su formación se completa con el psicoanálisis.

Durante su estancia en Hellerau (Alemania) funda en el año 1921, Summerhill; después de pasar por Austria decide trasladarse en 1927 a Leiston, en el nordeste de Gran Bretaña. Durante un tiempo, el interés de Neil. se dirigió a los niños difíciles, cuyos problemas atribuía a la imposición de determinadas pautas de conducta. Neill cambió su actitud al darse cuenta de que los niños eran capaces de resolver la mayoría de sus dificultades si se los ponía en el ambiente adecuado, es decir, en un medio en el que los niños pudieran ver las consecuencias de vivir sin ser perturbados por las restricciones y coacciones de los adultos.

Su relación con Reich le ayuda a reflexionar sobre las dificultades para una educación en libertad, cuyo origen encuentra en la represión que ejercen distintas instituciones sociales sobre los niños. Así, las doctrinas religiosas que culpabilizan al individuo o los problemas de los adultos (padres o maestros), que interfieren su dichoso desarrollo, pues la libertad en que transcurre el logro del yo ha de ir acompañada de la felicidad. Fundamenta su optimismo respecto de la ausencia de reglas previas en las cualidades innatas de la naturaleza individual que nadie debe interferir, pues ellas contienen sus propios patrones de crecimiento y desarrollo para el futuro. En definitiva, se iniciará en la teoría psicoanalítica, tomando conciencia de los problemas de la represión y de la alineación da la que están sometidos los hombres, ya desde la familia y la escuela. De ahí que desde un principio buscará que Summerhill fuera fundamentalmente antirrepresiva, por lo que la libertad y el antiautoritarismo se convertirán automáticamente en sus características más determinadas.

Según Neill, Summerhill, más que una escuela es una manera de vivir en comunidad, máxime cuando Summerhill siempre fue un internado. Lo que pretende es el derecho del niño a decidir su propia conducta frente al autoritarismo represor; se pretende una libertad interior estimulada por un clima afectivo, donde el niño llegará a conocer por sí mismo. El individuo libre es aquel que vive y deja vivir, ya que el cultivo de la voluntad y la responsabilidad le facultará para la vida social, al descubrir que no es libertad el violentar a los otros. Esta autorregulación de la vida cotidiana de la comunidad de Summerhill constituye la experiencia antiautoritaria de Neill, más interesado sin duda en forjar el carácter de sus alumnos que en su éxito escolar.

Los profesores y los alumnos se reúnen en en asamblea para discutir los problemas de la comunidad; con un presidente y secretario escogidos por los alumnos, la asamblea dicta las leyes y un tribunal castiga a los infractores. En el autogobierno de Summerhhill va madurando la conducta moral de los niños, puesto que se comprometen en una disciplina fundada en su libertad de decisión.

Tras la muerte de Neill, su hija Zoe continúa aun hoy en día con la experiencia antiautoritaria, manteniendo las puertas abiertas de Summerhill.

Aportes a la educación

La alternativa pedagógica de Neill tiene un enfoque claramente regeneracionista y no se interesa por los aspectos instructivos o didácticos. Para Neill, los sistemas educativo y social están basados en la represión de las identidades personales.

La educación es una tarea de comprensión y de situarse al lado del niño, procurando satisfacer sus necesidades psíquicas sin que el autoritarismo adulto haga acto de presencia. El miedo, la hipocresía y la hostilidad deben de dar paso a la autonomía, el amor y la libertad. Pero no se trata de una libertad abstracta. La libertad de un niño en Summerhill limita con la libertad de los demás.

Según el propio Neill, la escuela de Summerhill es una escuela autogobernada en forma democrática. Todo lo relacionado con la vida social o de grupo, incluido el castigo a las infracciones sociales, se determina mediante el voto en las asambleas generales de los sábados por la noche. Cada miembro del personal académico (incluso los encargados de cuidar a los niños) y cada niño, sin tomar en cuenta su edad, tiene derecho a un voto.
El principio constituyente de la pedagogía de Summerhill es la libertad, sólo se puede educar a personas libres en y desde la libertad. Aquí el alumnado crece libremente, aprende a ser responsable de sí mismo, solidario y respetuoso con el grupo.
El alumnado no está obligado a asistir a clase, las clases son una opción y no una obligación. Autorregula su tiempo, lo organiza como quiere, tiene plena libertad, el único requisito es que en todo momento esté localizable.