La desescolarización: Ivan Illich, Everett Reimer

Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo. Como consecuencia apoyan, por un lado, la idea de sustituir la escuela por las alternativas que las incipientes tecnologías audiovisuales ofrecían al campo de la formación, y por otro, la desaparición de la institución escolar. Ofrecen enfoques y metodologías de enseñanza diferentes a las tradicionales, fomentando el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión, la crítica, y la creatividad utilizando para ello el espacio más cercano: su casa.


Ivan Illich


Biografía

     Nació el 4 de septiembre de 1926 en VienaAustria en una familia con antecedentes judíos, dálmatas y católicos. Al nacer, los médicos le desahuciaron, pero a pesar de estos pronósticos adversos el recién nacido iniciaría su vida de viajero pues ese mismo año viajaba a Dalmacia a recibir la bendición que su abuelo tenía reservada para el primogénito de su hijo. Entre 1936 y 1941 vivió principalmente en Viena con su abuelo materno; era considerado entonces como medio judío. En 1941 tuvo que huir a Italia porque ya se le consideraba simplemente judío. Estudió histología y se graduó con honores en cristalografía en la Universidad de Florencia.


Aportes a la educación



Ivan Illich propone dos tipos de soluciones: una de cariz tecnológico, ya que la escuela se sustituiría por un banco de conocimientos donde todo el mundo podría acceder. Esto se puede conseguir gracias a los medios audiovisuales. Junto con estas instituciones Illich propone dotar a las familias de una renta educativa inversamente proporcional a su nivel de riqueza y que esta podría ser consumida por el sujeto a través de toda su vida y en función de sus necesidades de aprendizaje.


Resultado de imagen para frases de ivan illich educacion


En definitiva Illich pretende suprimir la presión y coacción y estimular las opciones voluntarias, que garanticen la formación permanente de los ciudadanos. Propuestas descolarizadoras

1.-Servicios de referencia respecto de objetos educativosSe trata de que la gente pueda acceder a lugares de adquisición de conocimiento más fácilmente y cotidianamente: ya sean de carácter general como las industrias, fábricas, garajes, granjas; ya sean de carácter más centrado en aprendizaje como los museos, salas de exposiciones, bibliotecas y laboratorios.

2.- Lonjas de habilidadesEn este caso se trataría de poner en  manifiesto una lista con modelos relacionados con habilidades específicas.
3.- Servicio de búsqueda de compañerosSe propone establecimiento de una red de comunicadores.
4.- Servicios de referenciaRespecto de educadores independientes que se postulan como posibles educadores para aprendizajes específicos.




Everett Reimer


     Reimer desafió a la sociedad de los 70 con su obra La escuela ha muerto, ya que la ideología imperante erigía a la escuela como el paradigma del progreso social, y Reimer apostaba por su desaparición.  Según este autor, "la escuela sólo custodia a los alumnos al tiempo que suprime su creatividad y reprime la espontaneidad intelectual de los niños y jóvenes".

Aporte a la educación

Everett Reimer define a las escuelas como instituciones que necesitan de la “asistencia”: 

  •  A salones de clase 
  • De grupos organizados por edades específicas 
  • Supervisados por maestros 
  •  Que siguen el estudio de currículos programados y dosificados.
Reimer, considera cuatro funciones sociales de la escuela, las cuales se llevan a cabo en todos los países, en todos los niveles y en todos los tipos:
Primera función “la custodia”: es necesario que la escuela cuide al niño mientras que la madre o el padre se “esclavizan” en sus empleos para mantener las escuelas, pero a medida que el niño crece también crece el costo para la custodia. Reimer, afirma que de continuar este sistema se corre el riesgo de convertir a las escuelas en instituciones totales como el ejército, los manicomios y los asilos.
La segunda función es la de “la preparación”: esto es capacitar a los jóvenes para cuando sean adultos, por esto se les llama seleccionadora del papel que desempañarán cuando sean adultos.
La tercera función es “la doctrinaria”: consiste en enseñar a los alumnos los valores del hombre y el valor de ser enseñado, no de aprender por su cuenta lo que sería todas luces mejor.
La cuarta función es “la educativa”: la cual tiene que ver con las destrezas cognitivas y la transmisión de conocimientos. Esta función se realiza en el tiempo que queda después de que se han cubierta las tres funciones previas.

Reimer, señala que la educación es tan importante como para dejarla en manos de la “escuela” debido a que las escuelas son instituciones dominantes, no redes que ofrezcan oportunidades, pues la “escuela” está considerada como la empresa más grande del mundo, ahí radica la desconfianza en su cumplimiento educativo.

Resultado de imagen para biografia de reimer

No hay comentarios.:

Publicar un comentario