Teorías Marxistas: Antón Makarenko

Antón Seminovich Makarenko

Biografía     

     Antón Semiónovich Makarenko, nació en Bielopolie (provincia de Járkov) el 1° de marzo. Desde los quince años inicio su trabajo en la enseñanza secundaria primero como ayudante de maestro.
A los diecisiete años, obtuvo el título de maestro. En 1920 le encargan que organice en las cercanías de Poltava, cidudad del sur de Rusia, una colonia para delincuentes menores de edad, que recibió el nombre de “Colonia Máximo Gorki”. En ese lugar se recibía a niños vagabundos cuyos padres perecieron durante la guerra civil o por epidemias y hambre, y los quienes pronto se convirtieron en magníficos jóvenes, inteligentes, de alta moral y de gustos esteticos elevados. Makarenko decía que si el adolescente es malo es debido a la carencia de un buen condicionamiento social. Solo con una experiencia social verdadera, aprenderan a apreciar los valores de la sociabilidad y se producirá su regenarción interior (Bernardini y Soto, 1984).
En la Colonia Gorki, Makarenko condujo a la reeducación humana a todos aquellos muchachos mediante una constante dedicación, restituyendoles la dignidad humana y social.

Aportes a la educación

     Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
·         Su confianza en la sociedad soviética.
·         Su fe en las posibilidades de la educación.

Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista.
Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.

Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo.

La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su futuro.

Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas. La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad.

Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar sus dificultades. En cuanto al medio educacional más eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio educativo, sino un aspecto básico del educando.

Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario